lunes, 11 de octubre de 2010

Día 3 - Construyendo redes

Por la mañana no tuve suerte con los llamados así que aprovechamos para recorrer algunas librerías. Noté que, tanto en Abya Yala como en Flacso, no hay estudios sobre la intelectualidad indígena, y el tema de la nación no aparece como particularmente atractivo para las ciencias sociales. Al mediodía almorzamos con Valeria Coronel, de Flacso. Ella está investigando la relación histórica del movimiento indígena con el Estado, con lo cual conocerla fue más que pertinente. Valeria sugirió que me reuna con Santiago Ortíz Crespo, también de Flacso<, y con Humberto Cholango, el ex dirigente de la Ecuarunari (Ecuarunari es una organización de nivel regional, que representa a las comunidades de la sierra, y que forma parte de la CONAIE). Estuvimos conversando un buen rato y obviamente surgió el tema del golpe/insurrección del 30-S. Estoy escribiendo un texto corto para el GT de Clacso, así que luego pondré aquí el link.
Preguntar a los ecuatorianos sobre este tema, descubre el lugar en que se paran frente al gobierno. Esto también ocurrió cuando por la tarde nos reunimos con Susana Freire, una investigadora que trabaja temas de literatura ecuatoriana. La contacté hace un tiempo para pedirle su brillante trabajo sobre el movimiento tzántizco, un grupo de vanguardia literaria en los años ´60. Hablamos un poco de que la cuestión nacional sí había sido bastante abordada desde la literatura, particularmente en los años ´40, luego de la guerra con el Perú y a partir de la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. También se propuso contactarme con Nina Pacari (una de las líderes históricas del movimiento, hoy jueza de la Corte y muy dificil de contactar), Ileana Almeida (que acompaña a la CONAIE desde antes de su surgimiento) y la rectora de la Universidad de Otavalo, a donde viajaremos el próximo sábado si los planes funcionan.
Ambos encuentros fueron jugosos como parte de las primeras conversaciones. Me toca explicar un poco que el tema de mi trabajo consiste en visibilizar a un conjunto de intelectuales indígenas que contribuyeron al debate por el Estado Plurinacional que figura en la constitución ecuatoriana desde 2008. Desde mi punto de vista, es un concepto que tiene historia, que es resultado de una labor intelectual, y que ha sido propuesto desde la CONAIE hacia el resto de los ecuatorianos. En la medida en que escucho opiniones, me va pareciendo que es un tema de estudio ausente y urgente. Me comentan que el racismo atraviesa las vísceras de muchos ecuatorianos y que difícilmente me reconozcan la existencia de indígenas que sean intelectuales, que cuenten con una producción escrita referida a su historia, mucho menos una reflexión sobre la construcción de la nación en el Ecuador. En principio, esto da cuenta de las dificultades de construir un Estado Plurinacional. No sólo no está claro qué significa lo “plurinacional”, sino que también se desconoce a los sujetos que pusieron el tema en debate (muchísimo más, se desconocen sus reflexiones). Pero esto está por verse. Todavía me quedan por entrevistar a varios científicos sociales no indígenas, a fin de conocer el tratamiento del tema desde las ciencias sociales en el Ecuador. Pero el martes 12 de octubre contactaré a dos grandes intelectuales comprometidos con el movimiento: Pablo Dávalos y Ángel Ramírez Eras.

No hay comentarios: