martes, 12 de octubre de 2010

Día 4 - ¿Existen los intelectuales indígenas?

Me compré una compu nueva y tengo dos problemas. Parece que el Windows 7 es “tan” avanzado que no puedo descargar los audios de las entrevistas que hicimos hoy. El grabador es un sony ic recorder que me prestaron mis queridos compas de prensa, pero la tecnología no logra alcanzarme. El otro problema es una barra que aparece en el Word starter, sobre el costado derecho de la pantalla, que ya de por sí es pequeña (y a eso hay que sumarle mis propias limitaciones visuales). Tiene información de actualizaciones y una guía de introducción al Word que no me interesan pero no encuentro la forma de borrarla.
Pasado el espacio de queja al consumidor, quiero contar que el día de hoy fue muy intenso. Por la mañana, caminamos con la marcha de la CLOC-Vía Campesina (recordemos que estamos a 12 de octubre). A partir del mediodía, dos entrevistas muy queridas para esta investigación. Preguntarle a Pablo Dávalos qué onda los intelectuales indígenas y que me responda “cuidado con la violencia epistémica que contiene ese término”. Chan. Primer entrevista y ya peligra uno de mis conceptos principales ¿un tacho de basura por ahí? No importó. Seguimos conversando. Resulta que para él difícilmente encuentre un indígena que se defina como intelectual porque es más importante para ellos rescatar sus orígenes y formación al calor de la lucha política. Los líderes no son una vanguardia letrada porque, al ser los cargos rotativos, la mayoría hace su aporte cuando le toca y luego vuelve al trabajo en la minga. Entonces su función tiene sentido bajo paraguas del movimiento político. Dávalos no es indígena pero ha trabajado con la CONAIE casi desde sus comienzos y tiene una historia para contar, de manera muy paciente. También nos graficó el campo académico al menos en Quito, y el tratamiento que los diferentes institutos dan al tema de lo plurinacional y al movimiento indígena. Por fin una versión sobre el origen del término “plurinacionalidad”, hablar de la Universidad Intercultural y algunos lineamientos que explican por qué el movimiento, aún enfrentado a Correa, no apoyó la insurrección/golpe del 30-S.
Más tarde estuvimos con Ángel Ramírez quien sí se definió como intelectual indígena. Trabaja en la DINEIB desde 1993. Nos atendió desde las 16hs. hasta las 18hs. en su oficina y para cuando terminamos ya no quedaba nadie allí. Ángel nos dio una visión más de proceso en la formación de la intelectualidad del movimiento. Mi tipología sigue la de Claudia Zapata que yo he tomado desde una mirada sincrónica: hay intelectuales orgánicos al movimiento (entre ellos los dirigentes, los críticos y los técnicos) y otros que no se definen como “indígenas” porque no adhieren o no están interesados en intervenir políticamente en la lucha del movimiento. En esto coincido con Zapata: el concepto de intelectual indígena, desde mi punto de vista, es un concepto político. Ángel me complejizó un poco la tipología porque habló de tres generaciones, y una cuarta muy incipiente, asociadas a los diferentes procesos vividos en el país. Es un buen momento para reformular algunas líneas conceptuales en mi trabajo.
Él se ubicaría en una generación que llama “sándwich”, que se forma posteriormente a las dirigencias históricas, para fines de los ´80 y principios de los ´90. Dice que son aquellos encargados de operativizar las propuestas de la dirigencia histórica, que para él constituyen su faro. Sin embargo, dice, los académicos y los dirigentes muchas veces no coinciden. Su trabajo como intelectual está relacionado con el conocimiento y la ciencia y tecnología indígena y de hecho acompañó el proceso de creación de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi, junto a Luis Macas y Pablo Dávalos, entre otros. También está trabajando en una Declaratoria de Propiedad Intelectual Colectiva, que espera llevar a la ONU. Se lo ve cansado y en muchos lugares a la vez. Nosotros también quedamos mentalmente rotos. Creo que nos fuimos a dormir a las 22hs. Mañana será un día más calmo, espero. Por la mañana Pablo Ospina Peralta de la UASB, por la tarde Francisco Proaño Arandi (grandioso tzántzico) y Rafael Polo Bonilla en FLACSO. Veremos qué dicen de los cambios en la idea de nación y de la existencia de los intelectuales indígenas.

No hay comentarios: